miércoles, 17 de abril de 2013

COMERCIO ELECTRÓNICO - PREGUNTAS DE EXPOSICIÓN


PREGUNTAS SOBRE LA EXPOSICIÓN COMERCIO ELECTRÓNICO

EDWAR TENORIO TRIVEÑO
Expositor






I.              DIFERENCIA ENTRE CONTRATO INFORMÁTICO Y CONTRATO ELECTRÓNICO? . Ejemplos.

   a.              CONTRATOS ELECTRÓNICOS.- El contrato electrónico puede ser definido como todo contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones. No se define por ser objeto sino por los medios utilizados para su realización: la existencia de un intercambio telemático de información durante la celebración o el cumplimiento del contrato.

EJEMPLO:
-            La adquisición de licencias de uso de programas informáticos o derechos sobre canciones y vídeos o la contratación de servicios de hosting, gestión de pagos, y servicios virtuales.
-            La compra de cartuchos de tinta, contratación de pintor de casas, contratación de servicios jurídicos.





   b.        CONTRATOS INFORMATICOS.-  Los contratos informáticos surgen ligados a la inminente comercialización de las computadoras, ya que éstas han sido incorporadas en el ámbito de los negocios, lo que originó su rápida comercialización así como la proliferación de contratos en materia informática cuya redacción significó una notoria diferencia respecto a lo que podría considerarse como contratos clásicos
             EJEMPLO:
-            Contrato de compra y venta de Hardware
-            Contrato de compra y venta de software.

II.              ¿EL CODIGO DE BARRAS ES UNA FIRMA ELECTRONICA O DIGITAL?
No es ninguno de los dos, el código de barras es un mecanismo de alta capacidad de almacenamiento de datos  que  permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global. La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología

III.              ¿CUALES SON LOS NIVELES O CLASES DE COMERCIO ELECTRONICO?
a.         BUSINESS TO BUSINESS (B2B).- Es una rama del Comercio electrónico que se refiere a las transacciones realizadas en el ámbito de distribuidores y proveedores. Se conoce principalmente en ingles como Business to Business o B2B. Usualmente este tipo de comercio es más restringido, e involucra a los fabricantes y distribuidores de productos. Esta rama es muy amplia, y se puede
desarrollar de diversas formas, desde el uso de programas comerciales en donde el fabricante y distribuidor deben tener el mismo software, hasta el uso del Internet como plataforma múltiple y neutral.

Los factores primordiales que impulsan a las industrias a crear una estrategia de Comercio Electrónico de negocio a negocio son:
-            La reducción de costos y gastos
-            Aumento de eficiencia y la productividad
-            Rapidez en el manejo transacciones
-            Seguridad en el manejo de cuentas bancarias y reducción de la circulación de efectivo.

Algunos usos del Comercio Electrónico de Negocio a Negocio son:
El proveedor o productor puede mostrar su inventario a los distribuidores, con diferentes precios dependiendo de los clientes, todo protegido con claves y permitir la revisión de estados de cuenta y los pagos de los mismos

b.         BUSINESS TO CONSUMER (B2C).- En esta categoría se incluyen todos aquellos sitios de Internet que vendan cualquier tipo de producto al público en general, como por ejemplo, amazon.com  y mercadolibre.com

Entre algunas de las ventajas de esta categoría tenemos:

-       Grandes y pequeñas empresas pueden mostrar sus catálogos en línea y vender sus productos, sin incurrir en altas inversiones; Comunicación directa con los clientes, sin intermediarios.
-       No es necesario grandes cantidades de inventario físico para poder vender en línea, solo rápidas soluciones de distribución.
-       Mejoramiento de imagen.
-       Cambios rápidos de diferentes temporadas permitiendo presentar a los consumidores una variedad cada vez cambiante con referencia por ejemplo a los cambios de moda, de temporadas, de promociones especiales y permitiendo una gran variedad de información acerca del producto en oferta.

-       Disminución de costos (administrativos, de transacción, marketing, etc).
-       Mejor gestión informativa con el entorno externo y el interno.
-       Posibilidad de acceso rápido a mercados distantes.
-       Facilidad de encontrar nuevas posibilidades de negocios.
-       Eliminación de Intermediarios.

c.          PEER TO PEER (P2P).- Es el sistema de red en el que los archivos se reparten en diferentes computadoras, los usuarios accedan a éste de uno a otro en vez de por un servidor central. Se da por medio de e-mail o Internet.



d.         BUSINESS TO GOVERNMENT (B2C/G).- El Gobierno con las empresas o consumidores.



IV.              VENTAJAS Y DESVENTAJAS PRINCIPALES EN EL COMERCIO ELECTRONICO
a.       PARA EL USUARIO

VENTAJAS
DESVENTAJAS
-       Encontrar un producto a menor costo.

-       Realizar mejor negociación con el vendedor.

-       Comodidad en la adquisición del bien o producto.


-       Cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto.

-       Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado.

-       Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto.



b.      PARA LAS EMPRESAS

VENTAJAS
DESVENTAJAS
-       Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.

-       Costos de los distribuidores.

-       Elimina las perdidas por mercancía robada.

-       Elimina  días muertos por causas de huelga.

-       Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.

       
Menor comunicación entre vendedor y comprador.


























miércoles, 10 de abril de 2013


“IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LA RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIOAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA”





PARTICIPANTES :
ATENCION MAQUERA, Gretel Catherin
CABANA POCH, Jaime John
FLORES MAQUERA, Roberto Carlos
PARIHUANA SERRANO, Edwin Wilber
VÉLEZ HUIZA, Tracy Carolina


INTRODUCCIÓN

Es evidente que para incrementar la eficiencia del Estado, el gobierno electrónico, al ser una estrategia nacional, permite la integración de procesos entre las instituciones gubernamentales al ahorrar costos, compartiendo infraestructura y recursos.
Es más, en la actualidad tanto para la administración tributaria de tributos internos como la Administración Aduanera, el gobierno electrónico resulta un incremento continuo de capacidad para procesar datas de información y de poder aplicar conocimientos posibilitando una mayor eficiencia y competitividad de los contribuyentes, de los operadores de comercio exterior, usuarios y del Estado en todo su contexto.

La explosiva entrada de la tecnología en cada aspecto de la vida del ser humano ha cambiado su manera de vivir, de trabajar y el cómo las compañías hacen negocios (y como el gobierno estatal llega a las personas). Desde la creación de la seguridad social, hay ahora una oportunidad real de ‗reinventar‘ al gobierno desde el punto de vista de cómo este llega al ciudadano para brindarle los diferentes servicios públicos.

Con la ayuda de las tecnologías emergentes de telecomunicaciones, los gobiernos se están dando cuenta que aplicando los mismos principios y tecnologías que han potenciado la revolución de los negocios (e-business), ellos pueden llevar a cabo una transformación similar. Ellos han reconocido la necesidad de cambiar la manera de hacer negocios, para proporcionar servicios e información enfocada en el ciudadano. El resultado: el emergente e-government.


CAPITULO I


EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La informática es la ciencia que sirve para que muchos procesos aumenten su eficiencia, y si una organización, institución o empresa requiere ofrecer a sus clientes la calidad en el servicio que otorga, se hace emergente la búsqueda de soluciones que faciliten los procesos para servir mejor. 

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, institución que contribuye al desarrollo del país mediante el crecimiento sostenido de la recaudación, facilitando el cumplimiento tributario y el comercio exterior, utiliza aun procesos manuales para recabar toda la información concerniente a la recaudación de Tributos Internos lo que entorpece la agilidad y veracidad del procesamiento de datos, disminuyendo por consiguiente la efectividad de los servicios, lo que provoca insatisfacción tanto para los contribuyentes y usuarios en general.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.1. PROBLEMA PRINCIPAL:
¿De qué manera la implementación de Sistemas Informáticos propicia un mejoramiento en el proceso de recaudación Tributaria Interna, sin necesidad de acudir a una sucursal de la SUNAT?

2.2. PROBLEMA SECUNDARIO: 

¿En qué medida los procedimientos que se utilizan en los sistemas informáticos, influyen en el trabajo que se realiza a nivel de la recaudación Tributaria Interna?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer si la aplicación de los sistemas informáticos constituyen un instrumento eficiente en la recaudación tributaria interna, con la finalidad de determinar la forma en que incide en la Superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Identificar los principales procedimientos que se utilizan en los sistemas informáticos y cómo influye en el trabajo que realiza.

4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS GENERAL:
Si la implementación de los sistemas informáticos se lleva a cabo en forma integral y coherente entonces influye favorablemente en la recaudación Tributaria Interna.

4.2. HIPÓTESIS SECUNDARIA: 
En la medida que los procedimientos que se vienen utilizando con respecto a la implementación de los sistemas informáticos sean los adecuados, influirán decididamente en el trabajo que se realiza.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los sistemas informáticos son trascendentales por la importancia que presenta el control de datos sobre la recaudación Tributaria Interna de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaría, permitiendo innumerables beneficios que va a recibir los mismos con la implementación de Sistemas Informáticos que ayude como controlar de una mejor manera los toda la recaudación referente a tributos internos que a diario se recauda.

Para contribuir a la solución de la problemática se puso énfasis en la información que ofreció la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaría, para la implementación de sistemas informáticos.


En esta justificación se expresan las razones experimentales y las posibles ventajas que se derivarían de los resultados de la realización de este proyecto. Y es evidente que la labor debe coordinar un buen número de campos para poder resolver el propósito planteado.

Un sistema informático es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de las instituciones públicas.

CAPITULO II


MARCO TEORICO



1. LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO E INFORMÁTICA (ONGEI) DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM)!

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), es el Órgano Técnico Especializado que depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). ONGEI, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Informática, se encarga de liderar los proyectos, la normatividad, y las diversas actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado. Entre sus actividades permanentes se encuentran las vinculadas a la normatividad informática, la seguridad de la información, el desarrollo de proyectos emblemáticos en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), brindar asesoría técnica e informática a las entidades públicas, así como, ofrecer capacitación y difusión en temas de Gobierno Electrónico y la modernización y descentralización del Estado. 

La ONGEI, asimismo, se encarga de la administración de diversos portales del Estado, entre los que se encuentran el Portal del Estado Peruano (PEP), Portal de mayor jerarquía a nivel de Estado, que se constituye en el sistema interactivo de información a los ciudadanos a través de Internet; el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE), el Portal de la Comisión de Comisión de Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), entre otros.

El Gobierno Electrónico, según lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.

Para mayor información respecto de la Estrategia de Gobierno Electrónico, el Sistema Nacional de Informática, la Agenda Digital Peruana, Funciones de ONGEI, entre otros temas de interés, sugerimos se visiten los contenidos del menú de la página principal de la ONGEI.


2. LA AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0


La Agenda Digital 2.0, contiene la visión y los objetivos estratégicos del Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que tiene como objetivo general, permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus aspectos.

La formulación de la Agenda responde al esfuerzo que el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia, realizaron desde el segundo semestre del año 2010 a la fecha, bajo la conducción de la Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de conductor de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información, CODESI, a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática en su calidad de Secretaría Técnica, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC. La Agenda Digital ha sido elaborada y validada mediante una serie de talleres participativos de todos los sectores.

La Agenda define una Visión del desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en el Perú a ser lograda a través de ocho objetivos con sus respectivas estrategias las que deben ser complementadas con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones públicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas en lograr un país con mayor grado social y económico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto central para ello, no como fin en sí mismo sino como las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, regionales y nacionales.


a. Sobre el proceso de trabajo alrededor de la Agenda Digital Peruana 2.0


La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), de la Presidencia del Consejo de Ministros, en su condición de ente rector del Sistema Nacional de Informática en el país, y como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Perú (CODESI), tomando en consideración las diversas opiniones sobre el estado actual del desarrollo de las TIC y el impacto que genera en todos los estratos de la población, tomó la decisión de actualizar la Agenda Digital Peruana, publicada el año 2006, para lo cual ha realizado las siguientes actividades:

· Talleres macroregionales de identificación de proyectos para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este tema se realiza conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). 

· Análisis comparado con países de la región y algunos países líderes a nivel mundial en el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 

· Entrevistas a actores del sector público, privado, sociedad civil y la academia, previamente seleccionados, para recabar sus percepciones y propuestas en cuanto a la Agenda Digital Peruana, con miras al desarrollo de la Agenda Digital Peruana 2.0.

· Talleres de validación de las propuestas de la Agenda Digital Peruana 2.0, realizados entre Enero y Febrero del 2011.

Todo ello, además, se ha conjugado con presentaciones ante las máximas autoridades políticas de los poderes del Estado y gobiernos descentralizados como parte de un proceso de sensibilización y difusión de los planteamientos de la Agenda de manera que se adopte e implemente de la manera más efectiva.

A partir de su aprobación se implementarán los planes de acción –con intervención de las instancias públicas y privadas correspondientes- donde se articulen los planteamientos estratégicos desarrollados en la Agenda Digital Peruana 2.0 que permitan identificar, insertar y comprometer un conjunto de proyectos y acciones concretas con las que cada institución se compromete a desarrollar.

(Una vez culminado el ciclo de desarrollo de los planes de acción sectoriales, la Agenda Digital Peruana 2.0 tendrá tácitamente su plan/matriz de acción al 2015).


b. Marco Normativo Para El Desarrollo De La Sociedad De La Sociedad De La Información En El Perú


El desarrollo de la agenda 2.0 se realiza en el marco de un desarrollo normativo prolífico en el Perú. Si bien es cierto que la normativa debe seguir a las políticas, en el Perú se ha ido desarrollando normativa de manera previa a estas políticas, siendo que las mismas reflejan en algunos casos momentos puntuales de nuestros procesos económicos y sociales, y en otros casos podemos considerar que las mismas se han desarrollado de una manera armónica y de largo aliento. Podemos clasificar los diversos desarrollos normativos en cuatro grupos:


Normas de E-Government



· Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, modificado mediante Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM. 
· Notificaciones Electrónicas, regulada mediante Ley 27444, (Articulo 20.4), modificada mediante Decreto Legislativo 1029. 
· Ley 28612, Ley que norma el Uso, Adquisición y Adecuación del Software en la Administración Pública.

Normas que favorecen al Comercio Electrónico.- Ley 27291, Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.

· Capítulos de Comercio Electrónico (explícitos) en los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC).

o Perú - Canadá. Capítulo Quince de Comercio Electrónico. 
o Perú - Corea del Sur. Capitulo Catorce de Comercio Electrónico. 
o Perú – EFTA (Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio). Artículo 1.8 de Comercio Electrónico. 
o Perú - Estados Unidos. Capitulo Quince de Comercio Electrónico. 
o Perú - Singapur. Capitulo Trece de Comercio Electrónico.


Normas para el control y protección en la Red 

· Ley 27309, Ley que incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal. 
· Ley 28493, Ley que regula el Correo Electrónico Comercial no solicitado (SPAM). 
· Ley Nº 28119, modificada por la Ley Nº 29139, Ley que Prohíbe el Acceso a Menores de Edad a Páginas Web de Contenido Pornográfico y a cualquier otra Forma de Comunicación en Red de Igual Contenido, en las Cabinas Públicas de Internet, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 025-2010-ED. 
· Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM, mediante la cual crean el Grupo de Trabajo denominado Coordinadora de Respuestas a Emergencias en Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú (Pe-CERT)Normativa de creación del PeCERT.


Normas de defensa de derechos fundamentales 

· Ley 29733, Ley de de Protección de Datos Personales. 
· Ley 29603, Ley que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a emitir las Normas Reglamentarias para la implementación gradual y progresiva del Voto Electrónico. 
· Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, que aprueba el TUO de la Ley 27806, Le de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


Normas sobre Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico 

· Resolución Ministerial Nº 274-2006-PCM, mediante la cual se aprueba la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico.
· Resolución Ministerial Nº 081-2003-PCM, mediante la cual se crea la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI). 
· Decreto Supremo N° 031-2006-PCM, mediante la el cual se aprueba el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la información en el Perú, La Agenda Digital Peruana. 
· Decreto Supremo N° 048-2008-PCM, mediante el cual se aprueba la reestructuración de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la información en el Perú, La Agenda Digital Peruana”. 
· Resolución Ministerial Nº 346-2008-PCM, mediante la cual se Aprueban Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial Permanente para el Seguimiento y Evaluación del "Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información - La Agenda Digital Peruana".


c. Matriz de Objetivos y Estrategias

Son ocho los objetivos sobre los cuales se sustenta la Agenda Digital Peruana 2.0 al 2015.

Es importante resaltar un aspecto que ha sido muy discutido y fue una de las preocupaciones en los talleres de validación, y es la mirada transversal a partir de la cual la Agenda Digital Peruana 2.0 debe ser entendida. Los objetivos no deben ser vistas ni trabajadas solamente bajo una mirada sectorial, en tanto cuenta con objetivos que se interrelacionan y donde existen estrategias que se implementen mediante programas, proyectos y actividades multisectoriales e interdisciplinarios.

Será en la etapa de desarrollo del plan de acción multisectorial donde se aprecie como una entidad puede que tenga que implementar programas/actividades/proyectos a través de los cuales se aporta en una o varias estrategias, de uno o varios objetivos.

3. ¿CÓMO SE ENFOCA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO?

El e-government o gobierno electrónico está referido al uso de herramientas y sistemas, implementadas en base a tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), las cuales en conjunto con los conocimientos de los procesos internos de gobierno pueden atender una amplia variedad de fines: proveer de una mejor entrega de servicios públicos a los ciudadanos, mejorar la interacción con empresas e industrias, otorgar poderes a los ciudadanos a través del acceso a la información, o hacer más eficiente la administración gubernamental. Los beneficios resultantes pueden ser menos corrupción, incremento de la transparencia, mejor convivencia, crecimiento de los ingresos y/o reducción de costos. Un Sistema egovernment efectivo también involucra la reconsideración de los procesos y organizaciones estatales, y un cambio en el comportamiento para que los servicios públicos sean entregados más eficientemente a los ciudadanos cuando estos los necesiten.

Lo entendemos como el uso de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en todas las entidades de la administración pública, las que servirán para mejorar las relaciones con el entorno en el que se exteriorizan, sea tanto la ciudadanía en general como todas las otras entidades del Estado. Es pues, esencial tanto en las estructuras sociales como de gobierno, sea Perú como de muchos otros países.

4. DEFINICIÓN
El Banco Mundial define al gobierno electrónico (e-gobierno/e-gob o gobierno digital) como "los sistemas de información y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) de los gobiernos, que transforman las relaciones con los ciudadanos, el sector privado y otras agencias estatales para promover el crecimiento del ciudadano, mejorar la entrega de los servicios, consolidar responsabilidades, aumentar la transparencia, o mejorar la eficacia del gobierno".

Para la SUNAT, el Gobierno Electrónico "Es la continua optimización de sus procesos y servicios, transformando las relaciones internas y externas hacia su integración, con el uso racional y automatizado de la información".

5. FINALIDAD
Con la finalidad de mejorar los servicios del Estado hacia la ciudadanía procurando una administración más eficiente, obteniendo beneficios tales como:

· Menor gasto de presupuestos públicos.
· Mayor acercamiento a la ciudadanía.
· Menor corrupción.
· Mayor transparencia.

6. PRINCIPIOS
Asimismo, encontramos ciertos Principios aplicables al Gobierno Electrónico, que vale la pena referirlos:

4.1. Principio de Universalidad.- Donde se aspira llegar al mundo entero y para que tal figura se cumpla, se necesita que el diseño de su planteamiento, de sus contenidos y de las formas de su estructura, sean desarrollados justamente pensando en ese contexto universal.
4.2. Principio Amigable.- Es decir, el Gobierno Electrónico debe ser diseñado para que sea fácil de utilizar, ya sea por personas conocedoras de informática como por aquellas que no lo son; así como, debe tener una tendencia a hacerlo entretenido y no aburrido, aspirando a satisfacer las necesidad básicas del ciudadano.
4.3. Principio de Seguridad.- esta herramienta debe ser una vía segura, ya sea garantizando su autenticidad y su integridad, debe respetar la confidencialidad de los usuarios y su información, y debe apuntar a no permitir el hecho de presentar información por tercera persona.
4.4. Principio de Innovación.- esta tecnología debe ser innovadora, debe ser consciente que se está creando una nueva cultura con una nueva mentalidad, entonces debe aprovecharse de ir transformando constantemente a los ciudadanos en ese sentido. Dado el primer paso, no se puede dejar de dar el siguiente.
4.5. Principio de Pertinencia.- para efectos de cumplir con este principio se debe considerar que siempre la información que se solicite debe ser adecuada a la tecnología y a la preparación del ciudadano, es decir, debe ir de la mano con el principio de amigable, no debe ser una molestia para el ciudadano.
4.6. Principio de Integración.- la premisa es que debe ser un todo a nivel nacional, ser un solo proceso, un solo sistema de información, donde todos estén compartidos. Un proceso debe integrar otro y así sucesivamente.
4.7. Principio de Abierto.- debe ser una tecnología abierta, que permita la integración entre todas las entidades públicas y los ciudadanos.

5. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

Para efectos de plantear la implementación del Gobierno Electrónico dentro de un Estado, el cual tiene como norte el mejorar la prestación de servicios al público, se puede recomendar pasar por tres etapas:

5.1. Etapa de información, Son los primeros pasos hacia la informalización de la gestión de la organización. Para pasar a etapas más avanzadas hay que sacrificar una etapa de preparación de campo, de conciencia, de costumbres, de educación y tiempo (horas/hombre para cargar de información el sistema). Tiene que ser, para empezar, una Información en línea, publicada para empresas y ciudadanos.

· Esta reforma busca automatizar la información actual y pasada, para que a futuro pueda acceder al sistema sin problemas.
· Se busca transformar la tecnología incipiente desde tecnologías manuales hacia la incorporación de las TIC, justamente mediante la automatización.
· Se busca conseguir que los sistemas de información funcionen, lo que ya es bastante a esas alturas.
· El rol de las TIC es el de suplantar lo obsoleto por la novedad informática.
· Donde el término de referencia en esta primera etapa es la eficiencia: Hacer las mismas cosas de la misma manera, pero más rápido y más barato.

5.2. Etapa de transacción.- Es la segunda etapa, es una etapa de maduración, cuando ya se tiene ingresada la data e instalada la informática, por lo que se busca descentralizar el manejo de la información. En esta etapa, de lo hecho, se busca ir perfeccionando, se implementan servicios específicos de algunas entidades: Interacción bidireccional, soporte de transacciones, compras electrónicas, etc.
· Esta reforma busca optimizar las transacciones.
· Busca asociarse a la transformación de las aplicaciones informáticas para racionalizar las estructuras de la data y de los procesos de trabajo.
· Se busca conseguir el control de los costes y de personal relativo a los sistemas de información.
· El rol de las TIC es de apoyo a lo ya avanzado hasta el momento.
· Donde el término de referencia en esta segunda etapa es la efectividad en incremento: Hacer las mismas cosas pero ahora de manera algo mejor, perfeccionándola.

5.3. Etapa de transformación.- Es la etapa final, donde las tareas antes desarrolladas por la organización ya son externalizadas. Va dirigida al usuario; va a existir una colaboración interdepartamental o interinstitucional por el tipo de conexión completa, es una reorganización institucional.

· Su objetivo de la tercera etapa es la transformación.
· Busca cambiar la organización a través de una completa transformación de las estructuras de los procesos de trabajo.
· Se busca conseguir el aprovechar los sistemas de información para adecuarse a las necesidades de los clientes de las organizaciones, teniendo ya el sistema ahora solo falta satisfacer las necesidades de los usuarios.
· El rol de las TIC es de innovar a cada momento.
· Donde el término de referencia es la transformación: Hay que hacer cosas nuevas, modernizar, innovar, reingeniería.

6. PROBLEMAS A NIVEL GENERAL PARA ADOPTAR EL GOBIERNO ELECTRÓNICO
Lo más difícil para los gobiernos, o estados en general, es que para implementar esta herramienta hay que romper con barreras que muchas veces son paradigmas propios de una sociedad inmóvil e inerte que tiene miedo al desarrollo, veamos:

6.1. Barreras de carácter social:
· Insuficiente penetración de las TIC, y en particular, de Internet en la sociedad.
· Desconocimiento del uso de Internet, y de otras tecnologías de información y comunicación, más allá de un elemento de información y publicidad.
· Rechazo a los medios de intercambio electrónicos. Se exigen más garantías de seguridad a los proyectos de Gobiernos Electrónico que a las tradicionales tarjetas de crédito.
· No se conocen y/o no se difunden iniciativas o leyes sobre Gobierno Electrónico.

6.2. Barreras de carácter organizativo:
· Los sistemas de base no están bien estructurados. No hay trabajo sobre la integración de sistemas ni del desarrollo de sistemas corporativos de información y tramitación.
· No hay un liderazgo institucional claro: Se confunden proyectos corporativos con injerencias en asuntos propios, cuando el ciudadano o usuario ve a la administración como única instancia.
· No hay orientación ni educación al ciudadano.
· En la administración pública, la relación con el ciudadano es pésima. Se asume que los ciudadanos deben conocer las estructuras y que se está poniendo la información según las estructuras. Esta situación es negativa para dar información y hace imposible hablar de tramitación electrónica en muchos casos.

6.3. Barreras de carácter legislativo:
· No está muy desarrollado el ámbito normativo de los asuntos relacionados con la seguridad electrónica, firma digital, protección de datos, etc.
· Las asesorías jurídicas así como los funcionarios, por su formación anterior y su menor experiencia en estos temas, rechazan y recelan de los nuevos sistemas informáticos.
· Es común que se trate de imponer a los procedimientos electrónicos, requisitos exigentes en mayor medida que los utilizados para los métodos tradicionales.
· Definitivamente el marco tecnológico informático avanza más rápido que el marco normativo jurídico.
6.4. Barreras de carácter procedimental administrativo:
· Los procedimientos se han diseñado en función a lo que puedan necesitar los órganos de gestión, no el usuario o ciudadano.
· No existe orientación al ciudadano, o en todo caso es inadecuada. Se da el caso de que un mismo hecho puede generar ante una misma administración diferentes expedientes con los mismos datos y documentos.
· Se repiten pedidos de documentación que la administración ya tiene.
· Falta el rediseño continuo, la innovación permanente, que apunte al aprovechamiento de las TIC al servicio de gestores, usuarios y ciudadanos.


6.5. Barreras de carácter de integración pública:

· Escasez de colaboración y de coordinación externa o interna, a nivel institucional.
· Preferir la integración de personas a la de sistemas, ya que la información se maneja detrás de las ventanillas, en lugar de colocar menos ventanillas y más servicios.
· El desarrollo de los proyectos de Gobierno Eléctrico es un tema político, de educación, costumbres, formación profesional, más que un tema de carácter técnico.

7. GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ (SUNAT)
El gobierno electrónico o e-Gob, es la transformación de los procesos del estado usando las tecnologías de información y comunicaciones, en especial la Internet, para lograr mejorar la eficiencia de sus instituciones, brindar mejores servicios orientados al ciudadano y dar mayor transparencia a las actividades y acciones de gobierno .

Para la construcción de los servicios electrónicos del estado se requiere hacer un inventario de servicios y procesos de las instituciones, integrar los procesos, estandarizar los canales de servicios al ciudadano. 

Esto implica definir un macro modelo de datos del estado y posteriormente desarrollar los sistemas transaccionales que sean utilizados por todas las entidades e instituciones del estado para la operación de los servicios para el ciudadano.

En este sentido SUNAT está impulsando la innovación y el avance tecnológico en sus servicios y dentro de sus funciones aportar en la construcción del gobierno electrónico en nuestro país.

8. EVOLUCIÓN DE LA SUNAT Y EL GOBIERNO ELECTRÓNICO
Como dicen los expertos, el Gobierno Electrónico (e-gob), surge como una nueva forma de interacción entre los usuarios, los ciudadanos y el Gobierno, esta herramienta no posee limitaciones y puede manifestarse de varias maneras: ya sea otorgando una información en línea, automatizando procesos, eliminando distancias, ahorrando horas/hombre, movilizando operaciones y decisiones, entre otras.

Es una herramienta para mejorar los servicios del Estado, así como es un proceso de transformación del Estado, un reingenierizar el papel del Estado con los modernos objetivos de servicio, comercio, industrializar, desarrollo y competitividad.

Bajo ese contexto, definitivamente, la SUNAT basa su logro en la concepción propia que tiene del Estado Moderno, donde se visualiza a sí misma como una administración tributaria y aduanera al servicio de la sociedad, del Estado y del país, promoviendo el desarrollo eficiente del cumplimiento tributario de las obligaciones tributarias y aduaneras, ya sea como un facilitador, un generador de riesgo y promotor de la conciencia tributaria.

Aquí es importante aclarar cuáles son las grandes fuerzas que se debe atender para efectos de que la Administración Tributaria de un país desarrolle una herramienta más eficaz, veamos cuales son éstas:


8.1. Modernización del Estado, es claro entender que el Estado debe tener una Administración Tributaria que esté siempre al servicio de la ciudadanía en pleno respeto al principio jurídico de igualdad, donde sirva como un canal efectivo de participación ciudadana, con características de un ente descentralizado y desconcentrado, es decir, poder operar a nivel nacional sin perder la autonomía local, confiados en la transparencia de su trabajo con procedimientos de fiscalización a nivel de gestión.

Esta modernización conlleva a que se cuente con funcionarios y trabajadores altamente capacitados y que por supuesto gocen de una remuneración adecuada a dicho nivel y además, dada la importancia de su labor, con lo cual obviamente se traduciría en una mejor eficiencia en los recursos de la institución.

8.2. Sociedad de la Información, vivimos en una coyuntura mundial que se caracteriza por el manejo de la información procesada, donde se aspira a eliminar las barreras que impidan este adecuado desarrollo, debiendo implementarse adecuados servicios electrónicos para dicho fin, logrando así la integración de redes públicas de información, sea tanto para su ingreso al sistema como para su procesamiento.

8.3. Comercio Electrónico, este es un tema delicado y de difícil gestión, pero de tremenda importancia, donde debe dilucidarse temas como por ejemplo atender la adecuada jurisdicción del estado administrador de la operación realizada vía comercio electrónico, donde se pueda dar una real identificación de los contribuyentes como de los sujetos intervinientes de dicha operación, lo cual brindará una información adecuada para efectos de determinar la obligación tributaria así como los adecuados mecanismos y procedimientos especiales para dicho fin.

9. APLICACIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA SUNAT
Como se ha mencionado, durante la tercera etapa de la reforma tributaria (1997 – 1998) se consideró a la tecnología como una variable relevante para mejorar la eficiencia de las actividades de la SUNAT. Esta etapa coincide con el proyecto de financiamiento BID / SUNAT / CIAT, tercera fase donde se implementó herramientas de transferencia electrónica, como el Programa de Declaración Telemática (PDT) y Pago Fácil, que permiten optimizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El PDT y Pago Fácil corresponden a la primera etapa de la Estrategia de Masificación de los Medios Telemáticos. Dicha estrategia tiene por objetivo hacer más eficiente el proceso de recaudación y reducir los costos de transacción. Para estas iniciativas, la SUNAT se ha apoyado en la red bancaria, de tal modo que el contribuyente prepare su declaración por medios magnéticos y el banco respectivo la procese. La segunda etapa incluye el pago a través de cajeros automáticos, por teléfono e Internet.

Se ha clasificado los sistemas informáticos implementados por la SUNAT según su ámbito de aplicación: Sistemas Internos, que se aplican dentro de la SUNAT, y Sistemas Externos que son utilizados por los contribuyentes.

9.1. Sistemas Informáticos Internos
Se distinguen en siete áreas, relacionadas con las funciones principales que desarrolla dicha institución:

a. Registro del Contribuyente: Administra el padrón de contribuyentes inscritos en la SUNAT. Permite brindar atención descentralizada e interactiva a todos los contribuyentes que solicitan operaciones relacionadas a su empadronamiento. 
b. Principales Contribuyentes (PRICOS): Controla las actividades de un conjunto reducido de contribuyentes –0.6 por ciento del total de contribuyentes– que representan un alto porcentaje del monto total recaudado –85.3 por ciento del total de tributos internos recaudados por la SUNAT–. Esto permite tener en todo momento y en tiempo real su comportamiento tributario y el grado de cumplimiento de sus obligaciones. 

El sistema que se utiliza para los PRICOS es el SIRAT (Sistema Integrado de Recaudación Tributaria).- Este sistema recoge la información de los principales contribuyentes, reliquida en línea (es decir, hace un recalculo considerando información adicional on-line), determina la deuda (saldos deudores) y se generan los valores. Una vez emitidos los valores, el seguimiento y control se hace con el mismo sistema. 

c. Pequeños y Medianos Contribuyentes (MEPECOS).- Administra las presentaciones y pagos que realizan los MEPECOS a través de los bancos que han suscrito un convenio de recaudación con la SUNAT. A estos se les otorga un tratamiento general dado el gran número de contribuyentes –99.4 por ciento del total de contribuyentes—, pero solamente contribuyen al 14.7 por ciento de los ingresos recaudados. 

El sistema que se utiliza es el SIDCOT (Sistema de Declaraciones de Obligaciones Tributarias), el cual procesa la información de las declaraciones que reciben los bancos, reliquida y determina los saldos deudores por grupos o lotes. Una vez determinados, la información es transferida al SIRAT para la emisión y control de los valores. 

d. Cobranza: Establece mecanismos de recuperación de pago mediante los instrumentos de inducción al pago de cobranza coactiva y fraccionamiento. 

El sistema que se utiliza es el SICOBRA (Sistema de Cobranza Coactiva). Genera a partir de la información del SIRAT las resoluciones de cobranza coactiva.

e. Fiscalización: Controla las diferencias entre lo declarado por el contribuyente y lo que debería haber declarado para determinar indicios de evasión. Se utilizan tres sistemas: 

• SIFP (Sistema de Fiscalización para Programadores).- Realiza cruces de información que permiten confrontar la información de diversas fuentes, presentar resultados y seleccionar contribuyentes que cumplen con un perfil de evasión genérico, el cual se construye mediante ciertas variables o características. 
• SIFA (Sistema de Fiscalización para Auditores).- Contiene información de recaudación, declaraciones juradas, operaciones con terceros, información patrimonial, financiera, de comercio exterior, etc. Así, se obtiene un completo perfil del contribuyente. 
• COF (Sistema de Control de Ordenes de Fiscalización).- Permite asignar, hacer seguimiento y medir los resultados de los casos asignados a los auditores de fiscalización.

f. Control de Valores: Administra las notas de crédito negociables y cheques otorgados a los contribuyentes en casos de devoluciones por pago indebido o en exceso. 
g. Gestión: Tiene como objetivo el soporte de las labores administrativas de la SUNAT, tales como la función financiera, administrativa y de personal. 

9.2. Sistemas Informáticos Externos
Existen otros sistemas que complementan las funciones de la SUNAT. Estos permiten que las personas que tributan puedan hacerlo de manera más eficiente. Es importante mencionar que los programas principalmente se centran en la parte de recaudación, aunque no son los únicos.

El proceso de implementación de estos programas se ha realizado gradualmente. La etapa más importante correspondió al período 1999 – 2000 donde se implementó los primeros productos telemáticos de la SUNAT. El inicio fue con el PDT Renta Anual 1998 en Marzo de 1999 para los PRICOS. Luego se implementó el Sistema Pago Fácil, al igual que el PDT Remuneraciones en Julio de 1999 para los MEPECOS. Para el siguiente año se implementó el PDT Renta Anual 1999 (Marzo 2000) y consecutivamente el PDT-DAOT, PDT-DAR, PDT Notarios y PDT IGV – Renta Mensual (Abril 2000).

a. Sistema Pago Fácil.- Este sistema permite mejorar el proceso de recaudación de tributos para los MEPECOS, exceptuando a los que están obligados a utilizar el PDT. Anteriormente fue denominado Transferencia Electrónica de Fondos (TEF).

Para el uso de este mecanismo, es necesario acercarse a una oficina bancaria que esté suscrita a la red de bancos. Luego se brinda la información requerida al cajero del banco en forma verbal o usando las guías Pago Fácil16. Posteriormente, el cajero otorga una constancia del pago efectuado (voucher) que es el único documento que certifica que se ha realizado dicho pago. 

A partir de Marzo del 2003 se puede pagar tributos en línea. Para este primer paso, el requisito restrictivo es que los contribuyentes tengan una cuenta bancaria (de cualquier tipo y en cualquiera de los bancos afiliados a la red bancaria) para que se le descuente de manera automática los tributos que paga. 

b. Programa de Declaración Telemática (PDT).- Este programa contribuye a cumplir las obligaciones tributarias, tanto de recaudación como de información[1], facilitando la labor de fiscalización. Permite efectuar el pago de los impuestos sin errores debido a que el programa efectúa las validaciones aritméticas y cálculos de tasas de manera automática. 

Para el uso del PDT, es necesario descargar e instalar el programa que se encuentra disponible en la web de la SUNAT, o acercarse a los centros de servicio al contribuyente ya que allí hay computadoras disponibles con el programa PDT ya instalado[2]. Existen nueve Centros de Servicio al Contribuyente para Lima Metropolitana, uno adicional dentro de la provincia de Lima y otras ocho oficinas para los 23 departamentos restantes. 

Los datos a declarar se graban en disquetes y se presentan en la SUNAT donde les corresponde presentar sus declaraciones de pago mensuales, en caso de los PRICOS. Mientras que los MEPECOS, presentan las declaraciones determinativas en las agencias de la red de bancos y las declaraciones informativas en las agencias de la SUNAT. 

c. Sistema SOL.- El Sistema de Operaciones en Línea (SOL) fue implementado en noviembre de 2000. Para poder utilizar este sistema, se deberá tramitar un código de usuario y su respectiva clave, lo que le permitirá realizar las siguientes operaciones: 

· Solicitar autorización de impresión de comprobantes de pago a través de imprentas conectadas a este sistema, previa inscripción en los registros de la SUNAT;
· Presentar el PDT Operaciones con Terceros (DAOT) correspondientes a los ejercicios 2001 y 2002;
· Presentar el PDT Notarios.

En Febrero del 2003, se implementa las dos últimas opciones de operaciones en línea (la presentación del PDT-DAOT y el PDT Notarios). Antes de esta fecha, solamente se podía realizar la autorización de comprobantes de pago y la descarga del archivo "Resumen de Declaraciones Mensuales", necesario para llenar el DAOT. Por tanto, en la actualidad la presentación del PDT-DAOT se puede realizar en las oficinas de la SUNAT o en línea.

Por otro lado, otra operación que puede realizarse en la web de la SUNAT sin necesidad de tramitar un usuario y clave, es la denominada “Transacciones en Línea”. Mediante este sistema, luego de pasado cinco días20 de que los contribuyentes hayan realizado sus pagos respectivos, a través del Pago Fácil, PDT o formularios físicos; se podrá verificar dichos pagos introduciendo el RUC, el tipo de formulario utilizado y el número de operación bancaria (si efectuó el pago mediante TEF) o el número de orden de declaración jurada (para el resto de declaraciones-pago)

Ademas podemos considerar:

9.3. Educación Virtual, considerando la brecha generacional con las juventudes, los cuales no tienen mayor formación de conciencia tributaria ni de información en el país, es que se debe buscar la forma de hacerles llegar éstas a sus ámbitos. No perdamos de vista que ellos a futuro serán los profesionales, trabajadores o por qué no, grandes empresarios o dirigentes del país, con lo cual estarán obligados a contribuir con su país.

Es así como la SUNAT decide desarrollar medios masivos de enseñanza y ojo que son de carácter interno como externo, es decir, aplicable tanto para sus funcionarios como para los contribuyentes y demás ciudadanos, permitiendo el entrenamiento y una capacitación, bajo una estructura de aprendizaje desarrollada por la misma institución, permitiendo fortalecer principalmente los valores de responsabilidad tributaria y de su correspondencia con la cooperación, colaboración y el bienestar común.

9.4. Web Services, dos trámites administrativos ante una entidad del Estado se efectuaban con una serie de dificultades para el ciudadano, como la necesidad de trasladarse desde los polos o desde provincia a un centro de Lima congestionado, realizar largas colas en ventanillas, con idas y venidas, con pérdidas de días de trabajo por la espera o para completar los engorrosos requisitos que se nos exigía. Esto tenía como principal resultado la pérdida de tiempo y dinero para el ciudadano. Este escenario en la mayoría de los casos era más dramático aún, pues generalmente se requerían realizar trámites en más de una entidad pública, multiplicándose los inconvenientes.

Por tanto, en este contexto, se concibió el concepto de “ventanilla única”, donde se centralice en contacto con las diversas entidades del Estado y se puedan realizar todos los trámites necesarios en un solo lugar.

9.5. Centrales de Riesgo, ¿Qué es una Central de Riesgo? Son aquellas centrales que se dedican a la recolección y procesamiento de la información de riesgo, que usualmente comprende a la información relacionada a las obligaciones y antecedentes financieros, comerciales, tributarios, laborales y de seguros de una persona natural o jurídica, que permite evaluar su capacidad de endeudamiento y pago.

El fin de esta herramienta, es la de servir como ayuda al desarrollo del crédito en el país, ya que la SUNAT comparte información sobre los contribuyentes, que es considerada como no reservada, para que las centrales de riesgo privadas puedan otorgar a sus clientes información sobre los sujetos de crédito de manera tal que se calcule adecuadamente las tasa de interés y no se sobrecargue de costo al mercado financiero.

9.5. Información Patrimonial, la SUNAT ha efectuado convenios para compartir información con la Oficina de Registros Públicos de la Propiedad Inmueble de Lima, con la cual se puede acceder a visualizar los inmuebles de propiedad de los contribuyentes que tengan deuda tributaria pendiente de pago o estén incursos en fiscalizaciones.

La idea de fondo es poder acceder a todos los registros públicos de propiedad, sean de naves o aeronaves, embarcaciones pesqueras, vehículos, marcas, y que sea a nivel nacional. Definitivamente no es utópica la idea, ya que hace algunos años se pensaba lo mismo de la propiedad inmueble, y ahora ya es una realidad.

9.6. Círculos Profesionales, existe en forma interna, dentro de la institución misma de SUNAT, y al comienzo sin autorización de la Administración misma, un círculo profesional conformado solamente por personal que labora o ha laborado en el área de cobranzas coactivas (pudiendo permitirse concesiones de ingreso, a personal interesado o conocedor del tema que sin haber trabajado en coactiva pueda formar parte de él). Este círculo profesional tiene como objetivo el de servir como consulta y ayuda rápida a los coactivos (así se les denomina a los profesionales conformantes del círculo), cuando ocurran casos de procedimientos de cobranza de difícil solución. 

10. A MODO DE CONCLUSION

· Las TICs reducen los costos e incrementan la eficiencia.- La adopción de procesos telematizados, ha reducido costos y tiempo. Del lado de la SUNAT, se ha reducido en un 20 por ciento los gastos por digitación de formularios, personal, declaraciones erróneas e incompletas; mientras que del lado de los contribuyentes, se ha reducido el tiempo para la presentación de las declaraciones y la posibilidad de error en la información proporcionada. 
· La telematización no sólo ha favorecido a la SUNAT.- Los beneficios de la telematización no sólo se han dado en la SUNAT y en sus contribuyentes. También ha favorecido a otras instituciones públicas como la ONP y ESSALUD al ceder sus funciones secundarias de recaudación a la SUNAT. De esta manera, el Estado optimiza los recursos ya que las instituciones centran sus acciones en sus funciones esenciales. Para el futuro, sería adecuado que la SUNAT incorpore las funciones de recaudación de otras entidades, como las municipales, o que se convierta en la institución que brinde el soporte técnico adecuado. 
· La capacitación de los contribuyentes es esencial.- De manera complementaria a la provisión de servicios, se tiene que capacitar a los contribuyentes (a través de folletos, boletines, etc.) para el uso de los medios telemáticos o del Internet, con el objetivo de que obtengan familiaridad y confianza en su uso. Asimismo, se tiene que implementar una campaña masiva que muestre los beneficios reales de estos instrumentos. Pero, para que esta política tenga impacto en el Perú, tiene que ser realizada de manera descentralizada ya que es dentro del país donde aún el Internet no es utilizado como herramienta adicional para realizar transacciones. 
· Telematización antes del Internet.- Telematizar antes de on line-nizar, podría ser la frase que resume la estrategia que aplica la SUNAT. En efecto, el primer paso se ha centrado en la implementación de sistemas informáticos internos sólidos; luego ha proporcionado algunos sistemas para los contribuyentes como el PDT y el Pago Fácil. Recientemente, la SUNAT está suministrando nuevas alternativas en línea como los pagos de tributos. 

De este modo, esta estrategia permite adaptar, primero, a los trabajadores de la SUNAT con los medios telemáticos; para luego, familiarizar al contribuyente con el uso de software apropiado, que hace más preciso el cálculo de los montos a recaudar. 

Visto de manera estrecha, el objetivo de corto plazo de la telematización es mejorar la fiscalización, mientras que percibido de manera amplia, el objetivo de largo plazo es familiarizar al contribuyente con mecanismos de declaración y pago perfectamente compatibles con la realización de dichas actividades “en línea”.

· El proceso de telematización incorporado es exitoso.- El proceso de telematización de la SUNAT ha sido exitoso pues ha crecido considerablemente en poco tiempo y constituye una gran proporción de la recaudación tributaria. Así, las presentaciones en formularios electrónicos, respecto del total de formularios, a inicios del 2001 representaban el 43 por ciento, mientras que a finales del año 2002 ascendieron a 60 por ciento. Por otro lado, los montos recaudados durante el período de Enero – Septiembre del 2001 representaban el 68 por ciento de la recaudación total, mientras que para el año 2002 representaban el 74 por ciento (alrededor de US$ 3.4 millones de dólares). 
· La obligatoriedad del uso de medios telemáticos no asegura su uso.- La obligatoriedad del uso de los medios telemáticos, como ha venido siendo aplicada por la SUNAT, no asegura el uso de los mismos, principalmente en los pequeños contribuyentes, ya que estos se caracterizan por tener acceso limitado al uso de computadoras y del Internet. Esto puede generar una merma en la base tributaria potencial puesto que dichos contribuyentes encuentran trabas adicionales para cumplir con sus obligaciones. Además, su fiscalización resulta difícil y costosa por el gran número de contribuyentes que representan. 

Dentro de este contexto, la telematización parecería haber apuntado al segmento que prácticamente siempre ha cumplido con sus obligaciones y no ha logrado incrementar la base tributaria. Por esto, la implementación de nuevos mecanismos, más simples y de fácil entendimiento, constituyen alternativas adecuadas para la gran cantidad de pequeños y microempresarios existentes. 

· Las Entidades Bancarias adquieren mayor importancia con el uso del Internet.- Cada agencia bancaria perteneciente a la red de bancos de la SUNAT, se ha convertido en un “punto de declaración/recaudación”. Con miras a la realización de pagos on line, contar con una cuenta en un banco constituirá un elemento importante para el éxito de la iniciativa ya que brindará mayores beneficios al contribuyente porque eliminará el tiempo de acercarse a las oficinas bancarias y el costo que esto implica. En efecto, el nuevo programa de pagos tributarios on line que ha implementado la SUNAT, se basa en que el contribuyente tiene una cuenta bancaria de la cual se puede descontar sus pagos realizados. 
· Las cabinas publicas pueden convertirse en actores importantes para la masificación de la tributación on line.- En el Perú, el principal uso del Internet se concentra en las cabinas públicas de gestión privada que se desarrollaron luego de la apertura del mercado de telecomunicaciones en 1998. Estas se encuentran ubicadas en las principales ciudades del país. Por lo tanto, una alternativa razonable es trabajar con estas empresas con el fin de que se conviertan en agentes promotores tributarios.


CONCLUSIONES

1. La implementación de sistemas informáticos en la Recaudación Tributaria Interna, de la superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria tiene como finalidad mejorar los servicios del Estado hacia la ciudadanía procurando una administración más eficiente
2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encuentran intrínsecamente ligadas con la rutina y acciones diarias de un porcentaje significativo de los ciudadanos del mundo, siendo hoy el mayor medio de comunicación e interacción y desarrollo que tenemos a nuestro alcance.
3. La etapa de información, etapa de transacción y la etapa de transformación, son etapas de implementación que tienen como único norte el mejorar la prestación de servicios.
4. Lo más dificultoso para los gobiernos, o estados en general, es que para implementar los sistemas informáticos, hay que romper con las barreras de carácter social, organizativo, legislativo, procedimental administrativo e integración pública; que muchas veces son paradigmas propios de una sociedad inmóvil e inerte que tiene miedo al desarrollo.

SUGERENCIAS

1. Viviendo en un mundo tan globalizado (como el actual), debemos implementar sistemas informáticos en la recaudación tributaria interna de la superintendencia nacional de administración aduanera y tributaria, con el fin de mejorar los servicios del estado para con los ciudadanos, que vienen a constituir el pilar de dicha administración.
2. Debemos romper con los paradigmas que contamos actualmente, salir de esas ideas cerradas que lo único que generan son barreras que impiden dar pie a una verdadera reforma en el sistema de recaudación tributaria de la superintendencia nacional de administración aduanera y tributaria, que a mediano o largo plazo lo único que hará será mejorar el sistema actual y presentar mayor dinamismo.
3. No debemos pretender pasar por todo este proceso de “cambio” de “transformación” de un “sistema tradicional” a un “sistema informático” de la noche a la mañana, sino que, es necesario que pasemos por las etapas de información y transacción, para que finalmente lleguemos a una etapa de verdadera transformación.


_________________________________________________________________________________

[1] Según la Resolución de Superintendencia N°002-2000/SUNAT, publicada el 09/Enero/2000, se determina que el PDT es el medio para presentar Declaraciones Determinativas (que implican determinación de deuda tributaria) y Declaraciones Informativas (que no implican determinación de deuda tributaria).

[2] La obligación de uso del PDT para los contribuyentes depende de ciertos requisitos dados en las normas legales. De esta manera, las personas naturales o jurídicas que están obligadas son aquellas que han sido consideradas como personas jurídicas para efectos del Impuesto a la Renta, o las que cumplan por lo menos con una de las condiciones normadas en la Resolución de Superintendencia N° 129-2002/SUNAT, publicada el 18/Septiembre/2002; Resolución N° 133-2002/SUNAT, publicada el 28 /Septiembre/2002 y en la Resolución N° 013-2003/SUNAT, publicada el 17/Enero/2003. Otros requisitos, incluidos en Resolución de Superintendencia N° 138-2002/SUNAT, son aplicables para el PDT Trabajadores Independientes